viernes, 16 de octubre de 2020

PROYECTO MODELO EDUCATIVO TIC

 

PROYECTO MODELO EDUCATIVO TIC



INTRODUCCION:

Sostiene que el mundo está enfrentado a cambios fundamentales en su sustrato tecnológico y social, lo que está  produciendo una suerte de “shocks” en las personas, en las organizaciones y en los grupos sociales. Estos procesos son dinámicos e implican nuevos desafíos. Al mismo tiempo, requieren una diversidad de respuestas y alternativas.

La información,  alcanzan todos los ámbitos de la vida humana y, en especial, se manifiestan, en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde ha sido y sigue siendo necesario revisar prácticamente todo: comenzando por la razón de ser de las instituciones educativas, pasando por la formación básica que se precisa en las   personas,   los   modos   de   enseñar   y   de   aprender,   las   condiciones   de infraestructuras, los medios didácticos que utilizamos, para llegar hasta la estructura organizativa de los centros y su cultura.

OBJETIVOS:



Los objetos de aprendizaje son unidades de información digitalizadas, clasificadas y distribuidas a través de acervos que los hacen accesibles para distintos tipos de usuarios. Las actividades de aprendizaje y la información necesaria para su utilización se encuentran empaquetadas dentro del mismo objeto, lo que permite configurar estructuras de aprendizaje creciente.

Los objetos de aprendizaje pueden ser utilizados en: el diseño de entornos   de   aprendizaje   digitales,   así   como   de   programas,   cursos   o asignaturas con uso de TIC; el diseño de materiales multimedia; la docencia y la capacitación con uso de TIC; la dirección, la gestión y la administración de instituciones y programas de formación basados en e­learning.

DESARROLLO:

A pesar del enorme espacio que desde hace dos décadas han ido ganando las TIC en todas las dimensiones de la sociedad y, especialmente, en el ámbito de la educación, el impacto que han tenido en dos propósitos centrales de las políticas educativas: mejorar la calidad y la equidad de la enseñanza, ha sido prácticamente nulo

a) una   alta   concentración   de   la   riqueza   y   propiedad   de   activos productivos, con grupos económicos e individuos que controlan una parte substantiva de la propiedad y gestión de grandes empresas y bancos.

b) una   estructura   productiva   heterogénea   y   polarizada,   que   se caracteriza   por   muchas   empresas   pequeñas   y   medianas,   que generan   la   mayor   cantidad   de   empleo   con   escasa   capacidad exportadora, restricciones de acceso al crédito, a la tecnología y a los mercados, en contraposición a las empresas grandes, que generan poco empleo, están orientadas a mercados internacionales y cuentan con acceso al crédito y a la tecnología;

c) una   matriz   institucional   heredada   del   gobierno   militar,   con   un sistema político binominal que promueve el Estatus quo de las elites  políticas y las coaliciones dominantes.

Se han desarrollado también materiales digitales de enseñanza y de aprendizaje basados en estas tecnologías. Así, por ejemplo, en un primer momento, cuando los entornos de trabajo de los computadores personales tenían condiciones gráficas y de sonido muy limitadas, y cuando prevalecía   un   tipo   de   programación   lineal,   que   daba   a   las   aplicaciones informáticas un modo particular de interacción con el usuario, se ponen en auge materiales educativos basados en guías programadas de enseñanza

Por tanto, el material   educativo   digital   que   se   elabora   en   este   contexto,   pretendía reemplazar   la   enseñanza   impartida   por   el   docente   mediante   recursos configurados en las computadoras

Posteriormente comienzan a mejorar las condiciones multimediales de la   tecnología   digital.  

  Las   tecnologías   de comunicación digital comienzan a estar al alcance de millones de personas de todo el planeta en el trabajo, en el hogar, en el vecindario. Este hito marca   una   nueva   manera   de   conocer   y   de   informarse.   Al   principio,   la generación de contenidos está, principalmente, en manos de organizaciones grandes, como instituciones gubernamentales, universidades, empresas con poder adquisitivo y capacidad tecnológica.

En   términos   generales,   ni   los   establecimientos   educativos   ni   los profesores   en   BOLIVIA   están   preparados   para   incorporar   apropiadamente recursos TIC en sus prácticas pedagógicas.

En síntesis, si bien hoy se dispone de una cantidad importante de infraestructura   tecnológica   y   de   fuentes   nacionales   e   internacionales   de recursos digitales para ser utilizados con fines educativos, no existe una dinámica que favorezca la integración de las escuelas y de sus profesores en una   sociedad   que   depende   de   la   información   y   del   conocimiento. 

Por   tanto,   el   punto   de   partida   de   un   material   didáctico   para   el aprendizaje no está en el contenido, sino en los objetivos de aprendizaje.

Paralelamente debe posibilitar al estudiante aprender a aprender, es decir, entregar elementos que fomentan la aplicación de estrategias para aprender y para construir conocimiento.

Permiten   la  flexibilidad   curricular.  La   disponibilidad   de  objetos   de aprendizaje en acervos compartidos por amplios grupos de usuarios posibilita la elección de lo que se quiere aprender y la secuencia en que cada persona lo requiere. Si la elección de cursos es ya una realidad en muchas instituciones educativas a diferencia de los planes de estudio rígidos, los objetos de aprendizaje permitirían que incluso dentro de un curso puedan ser elegidas las actividades y trayectorias.

BIBLIOGRAFIA:

PROYECTO MODELO EDUCATIVO TIC

INTRODUCCION:

Sostiene que el mundo está enfrentado a cambios fundamentales en su sustrato tecnológico y social, lo que está  produciendo una suerte de “shocks” en las personas, en las organizaciones y en los grupos sociales. Estos procesos son dinámicos e implican nuevos desafíos. Al mismo tiempo, requieren una diversidad de respuestas y alternativas.

La información,  alcanzan todos los ámbitos de la vida humana y, en especial, se manifiestan, en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde ha sido y sigue siendo necesario revisar prácticamente todo: comenzando por la razón de ser de las instituciones educativas, pasando por la formación básica que se precisa en las   personas,   los   modos   de   enseñar   y   de   aprender,   las   condiciones   de infraestructuras, los medios didácticos que utilizamos, para llegar hasta la estructura organizativa de los centros y su cultura.

OBJETIVOS:

Los objetos de aprendizaje son unidades de información digitalizadas, clasificadas y distribuidas a través de acervos que los hacen accesibles para distintos tipos de usuarios. Las actividades de aprendizaje y la información necesaria para su utilización se encuentran empaquetadas dentro del mismo objeto, lo que permite configurar estructuras de aprendizaje creciente.

Los objetos de aprendizaje pueden ser utilizados en: el diseño de entornos   de   aprendizaje   digitales,   así   como   de   programas,   cursos   o asignaturas con uso de TIC; el diseño de materiales multimedia; la docencia y la capacitación con uso de TIC; la dirección, la gestión y la administración de instituciones y programas de formación basados en e­learning.

DESARROLLO:

A pesar del enorme espacio que desde hace dos décadas han ido ganando las TIC en todas las dimensiones de la sociedad y, especialmente, en el ámbito de la educación, el impacto que han tenido en dos propósitos centrales de las políticas educativas: mejorar la calidad y la equidad de la enseñanza, ha sido prácticamente nulo

a) una   alta   concentración   de   la   riqueza   y   propiedad   de   activos productivos, con grupos económicos e individuos que controlan una parte substantiva de la propiedad y gestión de grandes empresas y bancos.

b) una   estructura   productiva   heterogénea   y   polarizada,   que   se caracteriza   por   muchas   empresas   pequeñas   y   medianas,   que generan   la   mayor   cantidad   de   empleo   con   escasa   capacidad exportadora, restricciones de acceso al crédito, a la tecnología y a los mercados, en contraposición a las empresas grandes, que generan poco empleo, están orientadas a mercados internacionales y cuentan con acceso al crédito y a la tecnología;

c) una   matriz   institucional   heredada   del   gobierno   militar,   con   un sistema político binominal que promueve el Estatus quo de las elites  políticas y las coaliciones dominantes.

Se han desarrollado también materiales digitales de enseñanza y de aprendizaje basados en estas tecnologías. Así, por ejemplo, en un primer momento, cuando los entornos de trabajo de los computadores personales tenían condiciones gráficas y de sonido muy limitadas, y cuando prevalecía   un   tipo   de   programación   lineal,   que   daba   a   las   aplicaciones informáticas un modo particular de interacción con el usuario, se ponen en auge materiales educativos basados en guías programadas de enseñanza

Por tanto, el material   educativo   digital   que   se   elabora   en   este   contexto,   pretendía reemplazar   la   enseñanza   impartida   por   el   docente   mediante   recursos configurados en las computadoras

Posteriormente comienzan a mejorar las condiciones multimediales de la   tecnología   digital.  

  Las   tecnologías   de comunicación digital comienzan a estar al alcance de millones de personas de todo el planeta en el trabajo, en el hogar, en el vecindario. Este hito marca   una   nueva   manera   de   conocer   y   de   informarse.   Al   principio,   la generación de contenidos está, principalmente, en manos de organizaciones grandes, como instituciones gubernamentales, universidades, empresas con poder adquisitivo y capacidad tecnológica.

En   términos   generales,   ni   los   establecimientos   educativos   ni   los profesores   en   BOLIVIA   están   preparados   para   incorporar   apropiadamente recursos TIC en sus prácticas pedagógicas.

En síntesis, si bien hoy se dispone de una cantidad importante de infraestructura   tecnológica   y   de   fuentes   nacionales   e   internacionales   de recursos digitales para ser utilizados con fines educativos, no existe una dinámica que favorezca la integración de las escuelas y de sus profesores en una   sociedad   que   depende   de   la   información   y   del   conocimiento. 

Por   tanto,   el   punto   de   partida   de   un   material   didáctico   para   el aprendizaje no está en el contenido, sino en los objetivos de aprendizaje.

Paralelamente debe posibilitar al estudiante aprender a aprender, es decir, entregar elementos que fomentan la aplicación de estrategias para aprender y para construir conocimiento.

Permiten   la  flexibilidad   curricular.  La   disponibilidad   de  objetos   de aprendizaje en acervos compartidos por amplios grupos de usuarios posibilita la elección de lo que se quiere aprender y la secuencia en que cada persona lo requiere. Si la elección de cursos es ya una realidad en muchas instituciones educativas a diferencia de los planes de estudio rígidos, los objetos de aprendizaje permitirían que incluso dentro de un curso puedan ser elegidas las actividades y trayectorias.

BIBLIOGRAFIA:

World Economic Forum (2009).  The Global Information Technology Report 2008­2009.   Obtenido     28   de   noviembre   de   2009,   de http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information %20Technology%20Report/index.htm

viernes, 9 de octubre de 2020

LA TRILOGIA GLOBALIZACION, POBREZA Y DESARROLLO

 

 LA TRILOGIA GLOBALIZACION, POBREZA Y DESARROLLO 

 

 




DESARROLLO

A finales del siglo XX, estudios realizados por eminencias intelectuales, presididos por el pensador Jerome Bindé, identificaron diez principales tendencias que serán un desafío para la humanidad en el siglo XXI.

Una sociedad que apunta cada vez más al desarrollo y a la globalización, existe la tendencia de que dicha sociedad, internamente y entre naciones, se torne cada vez más inequitativa, dando mayor nivel de pobreza, pues si bien se ha planteado la promoción del desarrollo humano sustentable



 

 

 

 

 

 


El desarrollo puede definirse como la aplicación de mejores y más inteligentes formas de tratar los desafíos clave de un país marcando sociedades


Identificado amenazas a la paz y seguridad surgen formas de violencia con mayor frecuencia al interior de los estados permite vislumbrar un siglo de pluralismo cultural, diversidad y participación entre naciones, existe el riesgo de dominio de culturas sobre otras, las decisiones de una nación tienen repercusión mundial.


CONCLUSIÓN

Los económicos ha permitido no solo la comercialización de productos si no también de saberes a mediano plazo entre la problemática de la globalización es que no sólo comprende un mercado global o la producción también implica una globalización social, política y cultural


BIBLIOGRAFÍA


·         Tunnermann (2005). Una nueva Cultura Política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica

 

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA


Una nueva cultura política para América Latina

Introducción

Muestra las tendencias del siglo XXI, y como se podría mejorar la nueva política a través de analizar los errores en las cual estamos atravesando

 


Desarrollo

·         El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos.

·         La pobreza, inequidad y exclusión

·         La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos.

·         Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial.

·         La rápida degradación del medio ambiente.

·         La emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas.

·         Pueden también avizorarse cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas como consecuencia de la globalización.

·         La relevancia mundial del rolo de la mujer



·         El siglo XXI debería ser el siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad, en un mundo globalizado y de redes informáticas.

·         Finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología un rol cada día más estratégico e importante.



Conclusión

Cambiar el modo de pensar y autoevaluar con el criterio y valores generando ética en cada conclusión que se tenga para tener una mejor política sólida y prospera











 



PROYECTO MODELO EDUCATIVO TIC

  PROYECTO MODELO EDUCATIVO TIC INTRODUCCION: Sostiene que el mundo está enfrentado a cambios fundamentales en su sustrato tecnológico y...